sábado, 26 de abril de 2025

piedra y nube: Mecanismos psíquicos del poder

piedra y nube: Mecanismos psíquicos del poder:   MECANISMOS PSIQUICOS DEL PODER –  Judit Butler   Como una forma de poder,  el sometimiento es paradójico.   Una de las formas en que  se m...

Como una forma de poder, el sometimiento es paradójico.

 

Una de las formas en que se manifiesta el poder consiste en ser dominado/a por un poder externo a uno/a. 

 

Descubrir, sin embargo, que lo que uno/a es, que la propia formación como sujeto, depende de algún modo de ese poder, es algo muy distinto. 

 

Estamos acostumbrados a concebir el poder como algo que ejerce presión sobre el sujeto desde fuera, algo que subordina, coloca por debajo y relega a un orden inferior. 

 

Esta es una parte cierta. Pero siguiendo a Foucault, entendemos el poder como algo que también forma al sujeto, y que le proporciona la misma condición de su existencia y la trayectoria de su deseo. 

 

Entonces el poder no es solamente algo a lo que nos oponemos, sino también, de manera muy marcada, algo de lo que dependemos para nuestra existencia y por tanto, que abrigamos y preservamos en los seres que somos. 

 

El poder nos es impuesto y, al ser debilitados por su fuerza, acabamos internalizando o aceptando sus condiciones.

 

jueves, 24 de abril de 2025

Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo - afecto, contacto, comunicación, amor: POTENCIAR LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO EN T...

Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo - afecto, contacto, comunicación, amor: POTENCIAR LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO EN T...: EDUCACIÓN =  POTENCIAR   LA REALIZACIÓN   DEL   SER HUMANO    EN TODA SU INTEGRIDAD. Joaquín Benito Vallejo 1-   La educaci...
1-  La educación integral favorece la realización del ser humano.
    Esta realización parte de satisfacer sus impulsos innatos como ser vivo y humano y desarrollar todas sus capacidades naturales potenciales. 

2-   Para poder llevar a cabo estos planteamientos se necesita la participación de los demás, sobre todo de padres y educadores ya que el niño solo, aislado, no puede llevar a cabo el requisito enunciado en primer lugar. El niño nace inacabado, dependiente de los demás tanto para su supervivencia  meramente física como para poder llegar a convertirse en persona, en ese ser humano integral que proponemos. El ser humano se hace en interrelación con los demás. Genéticamente,  al nacer tiene marcadas sus potencialidades, pero estas solo pueden florecer con la ayuda de los demás. Lo genético se puede inhibir, desarrollar, transformar, solo por medio de la intervención social. 

viernes, 18 de abril de 2025

Movimiento Orgánico-Cuerpo en Armonía-Alfa Ínstitut-Joaquín Benito Vallejo .: Consciencia corporal - consciencia de si mismo – ...

Movimiento Orgánico-Cuerpo en Armonía-Alfa Ínstitut-Joaquín Benito Vallejo .: Consciencia corporal - consciencia de si mismo – ...: Consciencia corporal - Consciencia de sí mismo – consciencia del espacio - consciencia de los otros–   Joaquín Benito Vallejo “Educar-n...

En cualquier caso, la consciencia corporal implica la consciencia del espacio,  y la consciencia de los otros. Porque nuestro cuerpo ocupa un espacio, y cuando se mueve y se desplaza, un espacio que también está ocupado por los otros, por lo tanto se necesita un mínimo de consciencia del espacio que nos rodea y de las demás personas que viven y habitan ese espacio.


                     Hemos de ser conscientes de que nuestro cuerpo, nuestra psiquis, nuestra personalidad, nuestra supervivencia  meramente animal, pero más aún social depende del medio ambiente en que vivimos, un medio no solo físico, sino social y cultural, creado y alimentado diariamente por las demás personas, que también viven en ese espacio y es compartido por ellos. 
Vivir significa compartir. No podemos vivir sin los demás.

- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut - Joaquín Benito: UNIDAD BIO - PSICO - SOCIAL DEL SER HUMANO

- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut - Joaquín Benito: UNIDAD BIO - PSICO - SOCIAL DEL SER HUMANO: UNIDAD  BIO – PSICO – SOCIAL   DEL  SER  HUMANO  La concepción bio-psico-social del ser humano forma parte del pensamiento sistémi...

Tres aspectos, muy diversos entre sí, a la vez que nacidos de la misma raíz, definen al ser humano. Uno, material o físico: el cuerpo; otro inmaterial y sin embargo capaz de construir objetos materiales: el psiquismo o la mente, cuya cuna se encuentra en el cuerpo y se ubica en el cerebro, -lo inmaterial se asienta en la materia, no existe el psiquismo sin el cuerpo-; el tercero, social, cuya esencia se define en la comunicación entre las personas. Esas tres dimensiones forman una unidad indivisible, si alguna de ellas faltara no podríamos hablar de ser humano.

            En cada uno de estos campos concretos, sin embargo sumamente ambiguos, indefinidos y complejos, anidan entrelazadas también, un sinnúmero de parcelas de menor complejidad en sí mismas. En el terreno físico, el más visible, podemos discernir un cuerpo con una estructura anatómica y un conjunto de órganos encargados de llevar a cabo gran diversidad de funciones: metabólica, endocrina, respiratoria, circulatoria, digestiva, nerviosa, cerebral. En el ámbito psíquico, distinguimos la afectividad, el conocimiento, la imaginación, la representación. Por su parte, el medio social, caracterizado por las relaciones y la comunicación establecidas entre las personas, está condicionado a su vez por un marco histórico, cultural, económico, político, ético, religioso, etc.

jueves, 10 de abril de 2025

- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut - Joaquín Benito: HAPTONOMÍA: LA CIENCIA DE LA AFECTIVIDAD

- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut - Joaquín Benito: HAPTONOMÍA: LA CIENCIA DE LA AFECTIVIDAD: Introducción a la haptonomía                  -LA CIENCIA DE LA AFECTIVIDAD-  Jaime Robert –Representante del CIRDH [1] en España- ...




La haptonomía se define como la ciencia de la afectividad. Estudia las relaciones afectivas entre los seres humanos. 


La palabra procede del griego Hapsis que significa el sentimiento, el tacto, el contacto táctil. El término ya fue utilizado por Aristóteles en el sentido de curar, sanar, establecer la integridad.


Hapto es una raíz griega que significa: yo entro en contacto táctil, yo reúno, yo establezco una relación…. (pag 29)


Ciencia que concierne al fundamento mismo de la existencia, a partir del que cada ser humano se expande y desarrolla para seguir su trayectoria personal.


Comprende la vida afectiva con sus interacciones, sus relaciones y sus problemas, con el propósito de establecer un estado de seguridad de base interno y un discernimiento estético, a través de contactos de proximidad tranquilizadora y de confirmación afectiva.

sábado, 5 de abril de 2025

Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo - afecto, contacto, comunicación, amor: LOS SENTIMIENTOS

Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo - afecto, contacto, comunicación, amor: LOS SENTIMIENTOS: TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS Carlos Gurméndez Editorial Fondo de Cultura Económica 1981   Los sentidos me obligan a entrar en contacto,  a suf...

Los sentidos me obligan a entrar en contacto, a sufrir un estremecimiento diferente y particular a lo que sienten los demás ante el mismo objeto: yo puedo experimentar una deliciosa sensación al entrar en relación táctil y otros estremecerse de pavor o sufrir un dolor intenso. 

 

Existe un estado de excitabilidad enfermiza del sentido del tacto, el cual retrocede entonces, temblando ante cualquier contacto.

 

El tacto crea la sensualidad, la sensitividad del cuerpo: nos hace vernos, sentirnos, y proyectarnos hacia el mundo.

 

El cuerpo es el sentido de los sentidos.

No es objeto ni sujeto. -O AMBAS COSAS A LA VEZ-

Nunca es el mismo, está haciéndose diferente para existir. 

Cuanto más sensibles y gozosos somos, más doloridos y mortales nos sentimos.  

Sentirnos corporales es sufrir por todos los poros de nuestra piel. -O disfrutar-.

 

Vivirse es una efervescencia íntima. 

El mundo exterior le incita a agitarse, en un movimiento puro.